lunes, 3 de marzo de 2014

Tenemos nuevo libro!!! "Viaje al Centro de la Tierra" (y no es el de Julio Verne...)



La Tierra es mucho más que tierra: es rocas, vapores, polvo de estrellas. Y lejos de ser un planeta quieto y tranquilo, se despereza, se mueve por el universo a más de cien mil kilómetros por hora, se rompe y se vuelve a armar. Hay quienes dicen que sabemos más del espacio que de nuestro hogar, pero en estas páginas demostraremos lo contrario: este libro es una aventura que invita a conocer nuestro planeta desde la super cie hasta su mismísimo núcleo, pasando por todas sus capas como si viajáramos en ascensor al centro de la Tierra. Después de leer este libro, hacer un castillo en la arena o una canaleta alrededor de la carpa ya nunca serán lo mismo.
 
Por suerte no estamos solos en la travesía, ya que desde siempre los cientí cos han inventado las más increíbles teorías para tratar de entender cómo es el suelo debajo de nuestros pies, cuál es su edad y sus transformaciones. Y gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo a los últimos desafíos de la imaginación cientí ca, hoy podemos hacer un viaje fantástico que poco tiene que envidiarles a las novelas de Julio Verne.
 
A cada paso nos amenazarán terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Sin embargo, gracias a
la experta guía de Diego Ruiz, la aventura de conocer la Tierra (y a los geólogos) será de lo más placentera y hasta divertida. Todavía se mueve… pero ¡allá vamos! Hacia abajo.

Más información en: http://www.sigloxxieditores.com.ar

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mendele...¿qué?


Probablemente todos sepamos que el creador de la Tabla Periódica de los Elementos fue Dimitri Ivanovich Mendeleiev, pero: ¿o es que no se escribe así?

Don Dimitri (Apellido dudoso), en una foto que si bien no lo deja favorecido, demuestra la confusión que hay alrededor suyo.


En base a esta duda totalmente intrascendente les exponemos varias de las formas en que se escribe su nombre en diferentes textos:


Menciones del nombre completo:         

a) Dmitrij Ivanovič     b) Dmitrij Iwanowitsch   c) Dmitriĭ Ivanovich  d) Dimitri Ivanovitch.

Menciones solo del Apellido:           

a)  Mendeleev    b) Mendelejew    c) Mendeleeff    d) Mendeleïev   e) Mendelejef    f) Mendelejeff   g) Mendelejew    h) Mengyelejev        i) Mendělejev.

Pero amigos, ahora, en este momento, y en exclusiva, para toda la Ciudad de La Plata, Berisso, Ensenada, creo que también Magdalena (los pagos del Dimitri), les damos la posta, el verdadero nombre era:

Дмитрий Иванович Менделеев

Así que ya saben, si alguien los molesta con que escribieron mal el nombre (cosa que nos sucede a menudo a los químicos cuando paseamos por la calle, o vamos a comprar verdura al supermercado, por ejemplo) respondan violentamente, diciendo cosas como рийа Иав навичо!!! O de última digan que la tabla la descubrió Lothar Meyer (que aparentemente lo hizo una año antes que el ruso de nombre raro y casi nadie se enteró - y además se escribe mucho más fácil).


Referencias:

- Peter van der Krogt: http://elements.vanderkrogt.net/mendeleev.php.
- Blog Demóstenes: http://actualidad.rt.com/images/publications/98/slide_issue_25249.jpg
- Inforgánica: http://www.facebook.com/Inforganica



martes, 20 de noviembre de 2012

Ya Salió "Ciencia en el Aire"!!!!


¿Por qué el cielo es azul (o románticamente rosado, naranja o gris)? ¿Es cierto que hasta el más alfeñique de los mortales soporta sobre sus hombros el peso de tres elefantes? ¿Cómo se forman los vientos que hacen volar barriletes, paraguas y pelucas? ¿Y aquellos otros que remontan casas y ganado por las nubes? ¿Por qué en la altura la pelota no dobla? ¿Y cómo hacemos en esa misma altura para hervir el agua de los fideos?

Todos los seres vivos dependemos del aire, de la atmósfera, el infinito y más allá. Lo respiramos, nos comunicamos a través de él, viajamos por sus caminos –desde que le tomamos el gusto a las alturas– y, más recientemente, lo alteramos sin preocuparnos mucho por las consecuencias –desde que le tomamos el gusto al desarrollo tecnológico–.
En este libro, Diego Ruiz nos explica todos los fenómenos atmosféricos que ocurren en el planeta, a partir de las preguntas que surgen cuando observamos el cielo… y que nos llenan de tortícolis.
La respuesta, mis amigos, está sonando en el viento (y en este libro).


Ciencia en el aire mereció la primera mención del concurso Ciencia que ladra-La Nación por decisión unánime del jurado, integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry.

domingo, 21 de octubre de 2012

Visitanos en facebook!

Viví la avetura de las Apostillas potenciada en Facebook. Se llama Inforgánica y puedes acceder desde:

http://www.facebook.com/Inforganica



Allí están las historias de siempre, junto a noticias, novedades y otras notas especiales sobre la química y sus temas, abordados siempre desde el humor.



lunes, 24 de diciembre de 2007

Primero: Marie Curie

Marie Curie no se llamaba así al principio, nació en Varsovia (Polonia) en noviembre de 1867 con el nombre de Marya Saloméa Skłodowska Boguska, hija de un profesor de física y matemáticas y una maestra, pianista y cantante. Como debe haber en toda biografía que se precie, tuvo una infancia/juventud precoz y a la vez muy trágica: aprendió a leer como a los 4 años, cuando tenía 9 años murió Sophie, una de sus hermanas, y dos años mas tarde murió su madre a manos de la tuberculosis (aunque la tuberculosis no tenga manos). Encima el padre era relegado por cuestiones políticas, razón por la cual esta familia de apellido difícil sufrió graves problemas económicos; de esta manera se completa el panorama clásico de toda biografía de alguien famoso.

A los 15 años termina el Bachillerato, donde aparentemente era "la primera alumna de su clase, y se destacaba por influir en sus compañeras el entusiasmo por el trabajo", por lo que se deduce que la querrían golpear casi todas sus compañeras. Sus logros la hicieron merecedora, además de a la golpiza, de una medalla de oro. Luego de eso comenzó a buscarse el mango trabajando como institutriz, mientras que continuó sus estudios en algo denominado "universidad volante", una serie de clases clandestinas dictadas por antiguos profesores universitarios, visto que en Polonia no se les permitía a las mujeres asistir a la Universidad.
Marie, muy concentrada en lo suyo (no la molesten)

En 1891 se muda a París, donde vivía y estudiaba su hermana Bronislawa, comenzando así oficialmente sus estudios en Química y Física en la Sorbona. Vivía humildemente en el Barrio Latino, sostenida en lo económico por su padre y su hermana, gastándose el poco dinero en libros, por lo que ni siquiera le quedaba para el carbón. También pasó mucho frío y le vino bien el hecho de no tener armario, porque parece que tenía que dormir vestida para no congelarse. Comía poco, por lo que sufrió varias veces de anemia (ni siquiera podía comer carbón), pero eso sí, leyó y estudió un montón, convirtiéndose así en la primera mujer en enseñar en la Sorbona (también fue la primera anémica en hacerlo). Otra cosa importante que le sucedió es que comezó a afrancesar su nombre, ahora era Marie.

En 1893, se gradúa como la primera de su promoción convirtiéndose en la primera mujer en graduarse en Física en esa Universidad; al año siguiente se licencia en Matemáticas (aunque un poco floja porque resultó la segunda de su promoción) y conoce a su demi-orange (media naranja, je), un profesor de física llamado Pierre Curie. Comienzan a trabajar juntos en el laboratorio y al año siguiente contraen matrimonio en una boda sencilla en la que les regalaron algo de dinero con el que se compraron un par de bicicletas. Así hicieron su Luna de Miel recorriendo Francia en bici y, ya sea por lo extenso del recorrido o por el hecho de tratarse justamente de su Luna de Miel, puede asegurarse que pincharon; Prueba de ello es el nacimiento de su hijas Irene (en 1897) y Eve (1904). Así no solo cambió su apellido sino también su nacionalidad, ahora era la francesa Marie Curie.
Marie y Pierre en "Matrimonio sobre Ruedas"

En 1898 el matrimonio publica el artículo Sur une substance nouvelle radioactive, contenue dans la pechblende en el que reportan un nuevo elemento existente en un mineral de uranio llamado pechblenda. Dicho elemento fue bautizado polonio en honor al país de origen de Marie. También en dicho artículo utilizan por primera vez el término "radiactividad", por lo que debemos agradecer puesto que prácticamente no existiría casi ningún superhéroe de historietas sino fuera por ellos.

En 1903 se convierte en la primera europea en obtener un doctorado en Física (sí, otra vez la primera) gracias a su estudio de los Rayos de Becqerel y ese mismo año le fue otorgado el premio Nobel de Física. Compartido con su marido y Henri Becquerel por sus aportes en el campo de la radiactividad (campo que, básicamente inventaron ellos). ¿Y saben qué?: Marié Curie fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel.

Otra gran descubrimiento en esa época fue el de otro elemento, que constituía parte de su Polonio y que resultó ser 2 millones de veces más radioactivo que el uranio. Tras 4 años de cristalizzaciones aislaron 1 gramo de la sal de ese nuevo elemento bautizado como Radio. (Miren si será raro que para conseguir este gramo se generaron unas 8 millones de toneladas de residuos).

En abril de 1906 su marido Pierre muere trágicamente cuando un coche tirado por caballos lo atropella (dicen que sobre su cabeza). Muchas biografías consignan que fue en un día lluvioso y oscuro, aunque puede tratarse de una proyección de la situación al estado del clima. Fue un golpe duro para Marie (suponemos mucho más duro fue el golpe de su esposo), que quedó destruida y resultó consolada por el físico Paul Langevin, alumno, colaborador y amigo de Pierre.

La vacante que dejó Pierre en la Sorbona fue ocupada por Marie (fue nuevamente la primera mujer en ocupar los cargos de profesora y Jefe de Laboratorio) y la vacante que dejó Pierre en el matrimonio fue ocupada por Langevin, en una movida que seguramente en su barrio no estaba muy bien vista.
Una estampilla en honor al pata de lana post-morten, Paul Langevin

En 1910 el Congreso de Radiología aprobó poner el nombre de Curio a la unidad de la actividad radioactiva (3,7×1010 desintegraciones por segundo) en honor a Marie y el finado Pierre.

En diciembre de 1911 Marie obtiene su segundo Premio Nobel, esta vez en Química por el descubrimiento del Polonio y el Radio, convirtiéndose nuevamente en la primera persona, esta vez por obtener dos Nobel. Ese galadón no fue bien aceptado por la comunidad científica, porque el tema de estudio era prácticamente el mismo por el que le habían concedido el primero.

Luego de la Primera Guerra Mundial crea un laboratorio en honor al finado Pierra, que se convertiría en el famoso Instituto de Radio de París. En 1922 es nombrada miembro de la Academia Francesa de Medicina, cosa que no nos sorprendería, sino porque fuera (nuevamente) la primera mujer en recibir tal honor.

Todos los años de investigación con materiales radiactivos le causaron una leucemia que la condujo a su muerte el 4 de julio de 1934 en Salanches. A modo de legado, una de sus hijas, Irene Curie, junto a su marido Jean-Frédéric Joliot (exayudante de Marie) recibieron el Premio Nobel de Química en 1935, así después de su muerte resultaron ser la primera madre e hija en recibir el Premio Nobel. Eve, su otra hija, se dedicó a las letras y fue autora de una de sus tantas biografías.

Marya Saloméa Skłodowska Boguska, alias Marie Curie, sufrió muchas cosas en su vida: muertes cercanas, la envidia de sus colegas, xenofobia y machismo en una época en que Europa era un caldero (ni hablar cuando se hicieron públicas sus andanzas con Paul Langevin), pero logró lo que pocos lograron y, a pesar que las investigaciones que le dieron dos Premios Nobel resultaron matándola, las mismas sirvieron para que millones de personas salvaran sus vidas...

Pero hay más, en honor suyo (y al de su esposo) fue bautizado el elemento Curio (Cm), decubierto en 1944, así como el asteroide Curie, el cráter Curie de la Luna y el cráter Curie en Marte, aunque esto último no creo que le interese a nadie. Además en 1995 el Gobierno de Francia reconoció la labor de Marie, convirtiéndola en la primera mujer (otra vez...) en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón de París (donde ya reposaba su marido). Nadie sabe si enterraron allí las bicicletas o si también pusieron cerca la tumba de Langevin.

Referencias:

Información:
- Asimov, I. ; "La Búsqueda de los Elementos", Plaza & Janes, Barcelona, 1986.
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Imágenes:
- Academy of Achievement: http://www.achievement.org/autodoc/photocredit/achievers/eli0-030
- Physics-Related Stamps: http://th.physik.uni-frankfurt.de/~jr/physstamps.html
- Daniela García, Cristián García. Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 Nº 3 año 2006; 139-145.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082006000300008&script=sci_arttext

martes, 30 de octubre de 2007

El día en que a Pasteur se le cansó la vista

Corría el año del Señor de 1815 cuando Jean Baptiste Biot, Francés para más datos, encuentra que dos placas de dos tipos de cuarzo diferente desvían la luz polarizada con el mismo ángulo, pero en sentidos opuestos. Poco antes, René Haily, otro franchute al que sus amigos y compañeros de parranda apodaban "La Rana René" había descubierto que esos dos tipos de cristales de cuarzo solo diferían en la posición de dos planos, lo que hacía que los cristales fueran imágenes especulares no superponibles. Las llamó cristales "enantiomorfos", del griego "enantios" (opuesto) y "morfos" (forma), razón por la cual pasó a ser detestado por prácticamente todas las personas que alguna vez se toparon con el término "enantiómero".
Jean-Baptiste Biot en una imagen digna de un billete

Pero a pesar del descubrimiento de Biot, el gran mérito se le suele atribuir a otra persona: en 1848 Louis Pasteur, con 26 años estudiaba de estructura cristalina del tartrato de sodio y amonio en París. El problema a resolver era que en los barriles de vino de depositaban dos formas de ese ácido durante la fermentación: una de ellas era dextrógira y la otra, conocida como ácido racémico no mostraba actividad óptica. Y la tarea fue titánica, el tipo se puso a cristalizar y recristalizar el racemato de sodio y magnesio, obteniendo dos tipo de cristales distintos que, oh sorpresa!, eran imágenes especulares entre sí. Pasteur se puso a separar los cristales, con una pinza y una lente en una tarea que hoy día se recuerda a la par de logros titánicos como los trabajos de Hércules, la construcción de las Pirámides de Egipto o la electrificación del Roca.

Louis Pasteur en acción.
Parece que se la pasaba mirando tubitos.

Y con eso el tipo se puso a jugar: mientras que una solución de la mezcla de cristales no desvíaba la luz polarizada , las soluciones de cada forma cristalina por separado hacían girar el plano esa luz con igual magnitud pero en sentido inverso; es más, cuando ambas soluciones (de igual concentración) se mezclaban, el resultado no mostraba actividad óptica. Pasteur concluyó que el ácido racémico era en realidad una mezcla de ácidos tartáricos dextrógiro y levóg
iro, generalizandose el término racémico o racemato para las mezclas equivalentes de enantiómeros. Ya para el último cuarto del siglo XIX, báh... desde 1875, se conocían las estructuras de varios compuestos con actividad óptica, lo que llevó a dos investigadores a la conclusión de que esos compuestos tenían al menos un átomo de carbono unido a cuatro grupos distintos, y que eso se debía a que el carbono poseía una geometría tetrahédrica. Lo más curioso de todo es que los dos científicos llegaron a la misma conclusión de forma independiente: el holandés Jacobus Hendricus van't Hoff y el francés Joseph Achille LeBel publicaron sus conclusiones en el mismo año y algunos detractores sugirieron que ambos trabajos también eran imágenes especulares entre sí.













Los enantiómeros van't Hoff y Le Bel

Igualmente y más allá del mérito de muchos hombres de ciencia que contribuyeron al desarrollo de la isomería óptica, crece en nuestro corazón un cariño especial a alguien más, esa persona o grupo de personas desconocidas que inventaron/descubrieron el espejo... objeto sin el cual no solo no existirían los enantiómeros, sino que tampoco disfrutaríamos de esos chistes malos sobre vampiros que se mencionan en muchos libros de Química Orgánica.

Referencias:


Información:
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baptiste_Biot
- Bailey, P.S.; Bailey, C.A.; Química Orgánica, Conceptos y Aplicaciones - 5ª Ed., pearson-Prentice Hall, Mejico, 2006.

Imágenes:

- NNDB: Jean-Baptiste Biot: http://www.nndb.com/people/895/000100595/
- Answers.com - Louis Pasteur: http://www.answers.com/topic/louis-pasteur

- Universidad de Departamento de Química - Michigan: Jacobus Hendricus van't Hoff http://www.chemistry.msu.edu/Portraits/PortraitsHH_Detail.asp?HH_LName=vantHoff

- Enciclopedia Britanica on-line: Le Bel, Joseph-Achille
http://www.britannica.com/eb/art-12557/Le-Bel

jueves, 27 de septiembre de 2007

Monos vs. Serpientes: El Sueño de Kekulé

Muchas veces escuchamos o leímos la historia del descubrimiento de la estructura del benceno; en la misma se nos cuenta que fue Friedrich August Kekulé von Stradonitz (1829-1896), catedrático de química en Gante, Bélgica quien tuvo un sueño que resultó ser revelador para la elucidación de dicha estructura. Sobre ese punto surgen los problemas:

Kekulé en una estampilla
¿cuántosa químicos creen que tienen la suya?

1) Algunos dicen que soñó con monos (seis de ellos para ser específicos) tomados de la cola: Cada mono representa a un átomo de carbono. Las uniones rabo-rabo y mano-mano representan enlaces. Cada mono puede morder con su boca una manzana (átomo de Hidrógeno) quedando así completada la molécula.

2) Otras versiones mencionan que soñó con serpientes que se mordían sus propias colas, lo que condujo al descubrimiento de las moléculas de estructura cíclica.

Ambas teorías son igualmente válidas visto y considerando que explican de manera lógica (bueno, lo más lógico que pueda resultar un sueño) que el benceno posee estructura cíclica. La razón del debate se da a la hora de enseñar química contando esta anécdota, que aunque es pava, es histórica y, aunque no lo crean, bastante útil desde el punto de vista didáctico (y yo que dije que nunca iba a escribir ese término). En fin ¿monos o serpientes? He ahí el dilema...

Con el fin de traer luz a este debate onírico-químico vayamos a las declaraciones del propio Kekulé:

"Volví la silla hacia el fuego y empecé a quedarme dormido. De nuevo los átomos saltaban delante de mis ojos. Ahora los grupos más pequeños permanecían modestamente al fondo. Mi ojo mental, más agudo, debido a las repetidas visiones de este tipo, podía distinguir estructuras mayores, con conformaciones diversas; largas filas, a veces más íntimamente unidas; todas retorciéndose y agitándose con un movimiento parecido al de una serpiente. Pero, de repente... ¿qué era aquello? Una de las serpientes había cogido con la boca su propia cola y su figura daba vueltas violenta y burlonamente delante de mis ojos. Como si hubiese sido el resplandor de un relámpago me desperté, y pasé el resto de la noche desarrollando las consecuencias de esta hipótesis."

Cuesta mucho analizar estas declaraciones, principalmente porque las dijo en idioma alemán. Lo primero que podemos deducir es que el descubrimiento lo hizo en una situación de grave peligro, pues se observa que estaba dormido cerca de las llamas en un obvio estado de ebriedad. Esto último se deduce de su frase "los átomos saltaban delante de mis ojos" o cuando menciona que la serpiente se movía "burlonamente" frente a él. Esa combinación de una gran concentración de alcohol en su aliento y su cercanía al fuego, probablemente fuera la causa de ese "relámpago" que lo despertó (En realidad se trató de una llamarada azul-rojiza de 2 metros según cuenta el personal doméstico que lo apagó).

Finalmente se revela una mentira (o una verdad a medias para ser mas justos) en la última frase de Kekulé: Resulta evidente que no solo pasó el resto de la noche "desarrollando las consecuencias de su hipótesis", sino que además estuvo sufriendo las consecuencias de una mamúa que pasó a la historia.

Pero esto no termina allí. Otro dato interesante sobre Kekulé es que también se basó en un sueño para elucidar la tetravalencia del carbono:

"Tuvo lugar en un carruaje londinense cuando me quedé adormilado y consistió en una visualización de las valencias y la estructura de los átomos. Éstos juguetearon ante mis ojos, uniéndose en pares, tríos y cuartetos según su tamaño, sugiriéndole así su teoría estructural."

Finalmente el propio científico menciona que tuvo "repetidas experiencias de este tipo". Lo que evidencia que Kekulé se la pasaba durmiendo por todos lados y que vivía viendo átomos bailando adelante suyo.

Para corroborar nuestra hipótesis de su problema con el alcohol, a menudo se menciona en varios libros y sitios de internet (como ejemplo vaya un sitio que tiene un interesante artículo intitulado "Papiroflexia y Química") que "además de semidormido estaba algo etílico", lo que certifica por completo la historia.

En fin, si bien queda claro se trató de una serpiente autofaga, me agrada mucho más pensar en seis monos en calesita, que en una borrachera que le causó serias quemaduras en el rostro, el pelo y el parqué a uno de los grande químicos de todos los tiempos. Finalmente dimos con algo educativo: Chicos, no beban si van a conducir o dedicarse a elucidar estructuras químicas.


Referencias:

Información:
- Papiroflexia y química: http://www.geocities.com/micadesa/educacion/edukekule.html
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_August_Kekul%C3%A9_von_Stradonitz
Twelve Famous Dreams: http://www.brilliantdreams.com/product/famous-dreams.htm

Imágenes:
Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Friedrich_August_Kekul%C3%A9_von_Stradonitz